APRENDIZAJE AUTONOMO

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Crispín (2011) considera al aprendizaje autónomo como un proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición. El esfuerzo pedagógico debe ser orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje (Martínez, 2005).
Para Lobato (2006), el estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje. El estudiante autónomo, como sujeto activo de su propio aprendizaje, se formula metas, organiza el conocimiento, construye significados, utiliza estrategias adecuadas y elige los momentos que considera pertinentes para adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido.
Así mismo, Pintrich y Groot, (1990) y  Vermunt (1995), (citados en Lobato, 2006) expresan que el aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior, parece estar constituido por tres importantes aspectos:
a.       Estrategias cognitivas o procedimientos intencionales que permiten al estudiante tomar las decisiones oportunas de cara a mejorar su estudio y rendimiento;
b.      Estrategias metacognitivas o de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y
c.       Estrategias de apoyo referidas al autocontrol del esfuerzo y de la persistencia, y a promover condiciones que faciliten afectivamente el estudio.
Por este motivo no hay duda que actualmente se debe de formar a los estudiantes para la autonomía en su aprendizaje;  es una de las principales finalidades de la educación formal sea cual sea el nivel educativo en donde nos situemos, en este caso la enseñanza universitaria.

Rol del estudiante

Los roles del estudiante autónomo exigen de él un alto grado de involucramiento en las actividades pedagógicas; tal involucramiento no se da al azar sino más bien se basa en razonamientos que le preparan para su futuro profesional. A continuación se considera las siguientes cualidades como las habilidades que distinguen al estudiante autónomo:
·         Ser capaz de tomar la iniciativa.
·         Saber configurar un plan de trabajo realista.
·         Manejar fuentes de información (y saber contrastarlas).
·         Comprender informaciones y textos. Resumirlos.
·         Plantear y resolver problemas.
·         Anhelar conocer cosas nuevas y profundizar en ellas.
·         Transferir, extrapolar y aplicar conocimientos a situaciones nuevas.
·         Reflexionar y evaluar su propio trabajo (Vásquez , 2001 y Martínez , 2007, citados en Pérez, 2013, p. 49).



Características del aprendizaje autónomo

Las características que tipifican al aprendizaje autónomo se pueden resumir en lo siguiente:
·         El estudiante se va auto dirigiendo crecientemente en situaciones problemáticas, realizando un análisis y valoración del mismo.
·         El profesor es considerado como guía y facilitador, orienta algunas actividades de aprendizaje de los estudiantes en el caso de ser necesario.
·         Las experiencias de aprendizaje son recursos valiosos para el aprendizaje, porque permite al estudiante formar y reforzar sus redes hebbianas, que son la base de todo aprendizaje.
·         La motivación por aprender se desarrolla a partir de las tareas y problemas de la vida, y sobre todo por el anhelo de salir bien en todo lo que se emprenda.
·         El aprendizaje se centra en tareas, problemas y experiencias que deben organizarse como tareas y proyectos.
·         La motivación surge como curiosidad e incentivos internos (autoestima, deseo de alcanzar algo, satisfacción de haber cumplido con la tarea asignada, etc.).
·         El clima de aprendizaje, está basada en el respeto mutuo, la colaboración, la cooperación, la solidaridad el consenso y el apoyo.
·         El estudiante diagnostica sus necesidades de aprendizaje, en colaboración con el docente.
·         Las actividades de aprendizaje son relacionadas a proyectos de investigación, estudio independiente y aplicación de técnicas experimentales (Campos, 2015).

Las TIC en el desarrollo de la autonomía del aprendizaje

·         Son actualmente el medio principal de los estudiantes para buscar y acceder a información en fuentes secundarias y primarias ya sea a través de bases de datos, de sitios web o del correo electrónico.
·         Permiten acceder a laboratorios y simuladores.
·         Permiten plasmar y concretar sus trabajos en ensayos o documentos escritos mediante el procesador de palabras.
·         Facilitan acceder a ejercicios, teoría, audios, ejemplos para avanzar en el aprendizaje de otra lengua.
·         Permiten expresarse en otros lenguajes diferentes al texto lineal tradicional tales como dibujos, animaciones, presentaciones, videos, páginas web multimedia
·         Facilitan la realización de resúmenes mediante mapas mentales, conceptuales, diagramas de causa-efecto o líneas del tiempo.
·         Facilitan la realización de cálculos, gráficos, análisis matemáticos o simulaciones mediante hojas de cálculo, paquetes estadísticos o software especializado.
·         Permiten presentar sus ideas de formas amenas en formatos multimedia (Jaramillo, 2010).


Referencias

 

Campos, S.J. (2015). Desarrollo del aprendizaje autónomo a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje y cognitivas mediante la enseñanza problémica en estudiantes de VIII ciclo de educación magisterial en la especialidad de matemática. Tesis doctoral, Facultad de educación, Lima. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4385/Campos_vs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Crispin, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana.
Jaramillo, P. (2010). TIC y pedagogía para el aprendizaje autónomo. Obtenido de https://ticserendipity.wordpress.com/2010/12/11/tic-y-pedagogia-para-el-aprendizaje-autonomo/
Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Obtenido de http://evavalpa.org/modulos/modulo_06/estudio_trabajo_autonomo.pdf
Pérez, L. B. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diálogos, 7(11), 45-61. Obtenido de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2090/1/3.%20El%20rol%20del%20docente%20en%20el%20aprendizaje%20autonomo%20la%20perspectiva%20del%20estudiante%20y%20la%20relacion%20con%20su%20rendimiento%20academico.pdf


Comentarios